
Quizás sea más que obvio que los términos salud, medicina, doctores y análisis sean parte de un mismo grupo y que sean sinónimo de bienestar ¿no es así? Claramente, cada uno es un eslabón en la cadena que une a la enfermedad o molestia con el paciente y en esta cadena, hay muchos más actores que hacen una función importante en el proceso de mejora.
Cuando vamos a un laboratorio de análisis clínicos, como clientes, solo ponemos nuestro brazo y de ahí dejamos que el que sabe, haga lo suyo. ¿Sabías que en una unidad de análisis puede haber uno o más enfermeros? Y no, no está por si se te baja la presión y te desmayas. Su función ahí va mucho más allá que empuñar una jeringa.
“Dentro de las muchas funciones que debe desempeñar diariamente el profesional de enfermería, la toma, el manejo y la educación del personal a cargo en relación con las muestras clínicas es fundamental para llegar a un óptimo diagnóstico, en este caso, un diagnóstico microbiológico, en el que se pretende encontrar el agente causal de una enfermedad infecciosa o una respuesta del sistema inmune ante la presencia de dicho agente.” (Grajales, 2007)
La enfermería, como un portal de noticias especializado de salud lo menciona anteriormente, es una base para entender y hacer muestras clínicas en su total atención en el proceso microbiológico que se divide en preanalítica, cuando se prepara al paciente con la explicación del procedimiento y algo muy importante que deben tener en cuenta es el manejo de la toma desde el lugar donde fue tomada hasta el laboratorio donde pasaremos a la etapa analítica donde se da la identificación de los agentes causales de la enfermedad con los diferentes exámenes y métodos correspondientes al que el enfermero debe precisar la veracidad de todos los elementos para llegar a la etapa post analítica que empieza a partir de los resultados generados en las pruebas y la presentación del informe de éstos al personal médico que solicitó la realización de las pruebas.
“Al establecer los momentos óptimos para la toma de muestras se puede contar con las mejores oportunidades para la recuperación de microorganismos causantes de enfermedad. Para esto es necesario conocer la evolución natural y fisiopatología del proceso de enfermedad infecciosa.” (Grajales, 2007) y aquí el enfermero o enfermera es clave para desarrollar lo que viene después, que es la interpretación de los resultados.
Un enfermero tiene conocimientos diferentes al químico laboratorista, ya que el primero puede contestar más rápido a variantes de una enfermedad, ¿a qué nos referimos con esto? Si el paciente confirma alguna enfermedad o persiste la molestia por la que fue a realizarse los estudios, el enfermero o enfermera, en el estudio de los diferentes síntomas y enfermedades, sabrá orientar al paciente en relación a que especialista debe acudir, qué medicamento puede suministrarse en el corto tiempo para eliminar dolores agudos, o bien, una guía completa de la enfermedad donde el paciente pueda despejarse de dudas y tomar decisiones importantes.
REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS
Maria Alejandra Grajales Sánchez. (2007). Papel de la Enfermería en la Toma y Manejo de Muestras. Febrero 2018, de ELPORTALDELASALUD.COM Sitio web: https://www.elportaldelasalud.com/papel-del-profesional-de-enfermeria-en-la-toma-y-manejo-de-muestras/