Categorías
Sin categoría

FIBROSIS PULMONAR, UNA SECUELA DE LOS RECUPERADOS

La dificultad para respirar es uno de los síntomas más graves que trae consigo la enfermedad del virus SARS-CoV-2 y es un parámetro importante para saber si el paciente será o no intubado, proceso que le ayudará a respirar mejor pero que como conocemos, este proceso es delicado y puede dejar secuelas en el paciente.

Se ha comprobado que en la recuperación de pacientes de Covid-19, la fatiga y el cansancio pueden postergarse en el cuerpo, lo que hace que repercuta en la función respiratoria y cause ansiedad pero va más allá que un simple agotamiento. La raíz está en los pulmones, hablándose así de una fibrosis pulmonar, donde el tejido se daña y se producen cicatrices haciendo que se vuelva grueso y duro, dificultando la llegada del oxígeno a los vasos sanguíneos afectando la respiración. (Centro Médico ABC, 2020)

La fibrosis pulmonar, si se detecta a tiempo, puede retrasarse e incluso detenerlo pero es importante realizarse diversos estudios ya que en una fase que no se pueda controlar resulta rápidamente evolutiva.

¿Cuáles son los síntomas de la fibrosis pulmonar?

-Dificultad para respirar

-Tos seca que no cede, e incluso suele ser entrecortada

-Fatiga

-Pérdida de peso

-Dolores en las articulaciones y en los músculos

Ante estos síntomas, es importante acudir con un especialista que indique los exámenes que se tienen que hacer para descartar la enfermedad, o en caso de confirmar que se padece fibrosis pulmonar, se declare el procedimiento a seguir. Generalmente se clasifican dos tipos de estudio ante este padecimiento: pruebas y estudios de capacidad respiratoria (de función pulmonar) y pruebas sanguíneas para evaluar afectación de otros órganos.

¿Qué es una prueba de función pulmonar?

Las pruebas de la función pulmonar (PFP) son pruebas respiratorias para averiguar si inhala y exhala el aire de los pulmones correctamente y si el oxígeno ingresa al cuerpo correctamente. Las PFP más comunes son la espirometría, los estudios de difusión y la pletismografía corporal. A veces, solo se realiza una prueba pero, otras, se programarán todas las pruebas, a menudo el mismo día. (American Thoracic Society)

El objetivo de las tres pruebas antes mencionadas es comparar la función pulmonar actual del paciente con la función de unos pulmones “normales”, que la actividad y el ritmo sea el correcto como el del promedio. También ayudan a detectar si existe un estrechamiento en las vías áreas y determinar si la persona deberá usar un broncodilatador. Si el paciente con urgencia necesita una cirugía, estos exámenes indicarán si los pulmones podrían soportar la invasión quirúrgica.

Las recomendaciones generales para hacer estas pruebas es no fumar ni convivir con fumadores por lo menos un día antes de la prueba, no haber realizado ejercicios de fuerza ni haber comido en exceso, ya que hará difícil el estudio de la respiración. Existen estándares que su profesional de la salud usa en función de su altura, peso, edad y sexo, conocidos como valores previstos. Sus valores medidos se compararán con estos valores normalizados. La función pulmonar se puede monitorear con el tiempo para ver si ha sufrido cambios. (American Thoracic Society)

Hablemos ahora de las pruebas sanguíneas para evaluar afectación de otros órganos. Las pruebas de laboratorio nos ayudan a confirmar o descartar las sospechas de afecciones que podrían ser más allá del pulmón, porque existe la probabilidad de afección de otros órganos cercanos. Se realizan pruebas de hemograma completo, pruebas de función renal y hepática para comprobar la funcionalidad de los órganos referentes a cada estudio. Las exposiciones ambientales relacionadas con las enfermedades intersticiales, principalmente con la neumonitis por hipersensibilidad, son también importantes en los pacientes post covid.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Centro Médico ABC. (2020). Detecta a tiempo la fibrosis pulmonar por Secuelas de COVID-19. 29 de mayo de 2021, de Centro Médico ABC Sitio web: https://centromedicoabc.com/coronavirus/secuelas-covid-19

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

AHÍ VIENE “LA FIEBRE DEL HENO”

Para muchas personas, este padecimiento pareciera como una colección “primavera-verano” donde esta afección solo los ataca por temporadas. Sin embargo, para otras, podría ser crónico y afectar su rendimiento para desempeñar ciertas actividades cotidianas.

La “fiebre del heno” es comúnmente llamada rinitis alérgica y como su nombre lo indica es causada por una respuesta alérgica y no por un virus. Es importante mencionarlo ya que, con la llegada del Coronavirus, muchas personas confundían la rinitis con dicha enfermedad, sobre todo por que la primera ola importante estuvo durante el mes de marzo y abril, cuando la aparición de ciertas condiciones en el ambiente propiciaba la aparición de alergias comunes como polvo y polen, presencias de alérgenos en interiores o al aire libre.

Aunque es más común que se presente en la temporada primavera-verano, el otoño también tiene algunos elementos que pueden producirnos fiebre del heno y más cuando aparecen las lluvias ¿por qué? Porque puedes pasar días encerrado en tu casa, sin abrir las ventanas y sin un rayo de sol, lo que tarde o temprano causará que el moho aparezca en su interior y este es causante de que te empiece a picar la nariz, tengas congestión nasal y muchos estornudos sin que sea una gripa por la temporada.

Pero para diferenciar la fiebre del heno de una fiebre común hay que tener en cuenta las siguientes características:

  • Después de estar al contacto con alguno de los alérgenos antes mencionados aparecerá inmediatamente goteo nasal que provocará congestión nasal, como si la persona estuviera agripada. Por ejemplo, si la persona se encuentra en un parque y el césped está recién cortado con seguridad tendrá a la brevedad estas molestias.
  • La picazón en la nariz, el paladar o la garganta desaparecerán después de estar en contacto con factores que provoquen alergia.
  • A veces, los estornudos no aparecen pero sí la irritación de ojos o como le conocemos “ojos llorosos” y es un síntoma normal de la fiebre del heno.

¿Cuándo puede ser peligrosa la fiebre del heno?

Como ya lo dijimos, es una reacción ante una situación en el ambiente que si no es grave y nos alejamos de la razón que lo produce, sin mayor problema desaparecerá.

Hay personas que optan por tomar medicamentos específicos cuando saben que por trabajo o actividades diarias tienen que estar en contacto con el medio ambiente. Pero hay que consultar a un especialista cuando los medicamentos suscritos no calman las molestias o peor aún las agravan con otros efectos secundarios que podrían acarrear otras enfermedades respiratorias.

Para las personas asmáticas, la fiebre del heno podría llegar a ser grave, por eso si tiene el conocimiento de que algún familiar o usted padece asma, debe ir al médico para llevar un tratamiento diferente con fármacos que no vayan a provocar el cierre de las vías respiratorias.

Una mala noticia para los amantes de los perros y gatos es que la fiebre del heno puede aparecer al estar contacto con ellos e incluso en las aves, ya que sus plumas pueden ser causante de rinitis alérgica.

Es importante saber que no hay forma de que no aparezca la rinitis, es decir, nadie está exento de eso si se encuentra en un ambiente “contaminado” por los elementos antes mencionados, pero podemos evitar la exposición a los alérgenos para que los síntomas sean menores.

¿Curiosidad? La fiebre del heno no provoca fiebre

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

¿ESTÁ TU LABORATORIO APROVECHANDO LAS REDES SOCIALES?

Podríamos apostar que seguramente estás leyendo esto desde tu celular ¿verdad? Con la cabeza agachada y mirando una pantalla. En la actualidad esta es la manera en que a veces tomamos decisiones importantes y la salud es una de las decisiones más importante que tenemos.

Dichas decisiones inician como una pregunta, un problema al que las redes sociales han podido darle respuesta de inmediato por la misma instantaneidad que tienen. Por ejemplo, cuando quieres ordenar comida ¿sigues yendo al restaurante a hacer fila para ordenar o la pides por aplicación desde tu sillón? O si necesitas tomar un taxi ¿sigues caminando hacia la parada bajo el sol o ya tienes un conductor estrella?

Sí, tal vez has asentido a una u otra opción y es porque ahora las redes sociales no solo son una galería de fotos o la forma más práctica para contactar con personas que, físicamente, se encuentran lejos. Las redes sociales tienen ya un poder en todo sentido y podemos vender, ofertar y comparar opciones de lo que sea.

Hemos visto muchas publicaciones sobre personas que utilizan los grupos de Facebook para preguntar qué hospital recomiendan para alguna especialidad y de inmediato todos forman una especie de red de contactos (networking) para sugerir el mejor hospital, ¿no te gustaría ser el laboratorio más recomendado?

Pues para eso hay que tener estrategias digitales que nos ayuden a ser vistos y ser esa opción que alguien está buscando en su celular entre tantos competidores, para ello te compartimos cinco puntos que tienes que tomar en cuenta para dar a conocer tu laboratorio en las redes sociales:

  1. Encontrar la red social ideal para tu negocio: Entre el abanico de opciones que tenemos para darnos a conocer las más populares son Facebook, Twitter, Instagram y Youtube aunque debes saber la función “original” de cada una, es decir ¿cuál fue el propósito de su creación. Empecemos con Facebook, la misión declarada de Facebook es «dar a las personas el poder de compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado» lo que resultó al poder reencontrarse a través de solicitudes de amistad compartiendo y comentando fotografías que se agrupaban en álbumes. Poco a poco fue desarrollándose y es una plataforma en la que puede hacerse de todo. Por la cantidad de usuarios y el contenido, es perfecta para darte a conocer publicando promociones, contenido asociado a salud en formato de video o imagen, etc. Instagram es la plataforma perfecta para las “selfies” donde sus filtros y publicaciones organizadas en el feed hacen que la imagen sea su objetivo mientras que el reto de Twitter es escribir lo menos posible para decirlo todo. Si crees que puedes dar a conocer tu laboratorio solamente con videos, Youtube es la opción, pero Facebook sin duda es la ganadora.
  • ¿Y qué voy a poner?: Una vez que hayas escogido la red social debes pensar en lo que quieres comunicar. Claro, quieres tener más clientes ¿no? pero debes de ser realmente creativo para decirlo casi sin palabras. Tienes que postear lo que ofreces en una imagen porque en las redes sociales menos palabras causan más impacto. Pero en este tema debes homologar el nombre e imagen de tu logo de marca para que sea coherente en colores con tus futuras publicaciones y crear así una identidad visual para que te reconozcan más rápido.
  • Si quieres ser la opción, debes entrarle a la acción: tienes que hacerte notar entre el mar de publicaciones, laboratorios y usuarios, como mencionamos antes, con tus publicaciones, pero para que tengas una presencia constante, debes crear contendido que deje un plus para sobresalir entre la competencia. Por ejemplo, al ofertar un paquete de exámenes clínicos que tal si entrevistas a un especialista del tema para que hable sobre las ventajas de hacer esos análisis, o mejor aún, organizar una transmisión en vivo para que sean tus propios usuarios los que pregunten sus dudas y al momento estas sean contestadas. De esta manera creas más empatía con tu audiencia.
  • No puedo hacerlo sol@: La creación de contenido es todo un arte. Pensar, planear, diseñar, probar y realizar una publicación no es fácil, ya que hay elementos que hay que tomar en cuenta como tipografía, disposición de objetos (imagen, texto) para que sean legibles, horas para publicar y causar impacto… ¿te abrumó el solo leerlo? Hay especialistas para esto y son por lo general los community managers los que se encargan de esta tarea con el apoyo de otras profesiones como diseñadores, mercadólogos y comunicadores. Puedes contratar un servicio de CM en agencias de publicidad. Ellos se encargan de hacer todo para que todo tú solo compartas y veas crecer tu negocio.
  • De las redes a la vida real: Ahora que ya estás en el radar y te hiciste presente en las redes sociales, tus contenidos deben llamar a la acción y la acción es que acudan a realizar servicios de laboratorio contigo. Si quieres saber que tanto impacto tienes debes darle seguimiento a cualquier mensaje o comentario para que les hagas saber que entiendes sus dudas. Otro tip para saber si tus estrategias en redes están funcionando es preguntar casualmente a tu cliente “¿Y cómo es que diste con nosotros?” y si te enseña una publicación tuya en su teléfono, vas por buen camino.
Compartir este post
Categorías
Sin categoría

¿Tienes personal de enfermería en tu laboratorio de análisis clínicos?

Quizás sea más que obvio que los términos salud, medicina, doctores y análisis sean parte de un mismo grupo y que sean sinónimo de bienestar ¿no es así? Claramente, cada uno es un eslabón en la cadena que une a la enfermedad o molestia con el paciente y en esta cadena, hay muchos más actores que hacen una función importante en el proceso de mejora.

Cuando vamos a un laboratorio de análisis clínicos, como clientes, solo ponemos nuestro brazo y de ahí dejamos que el que sabe, haga lo suyo. ¿Sabías que en una unidad de análisis puede haber uno o más enfermeros? Y no, no está por si se te baja la presión y te desmayas. Su función ahí va mucho más allá que empuñar una jeringa.

“Dentro de las muchas funciones que debe desempeñar diariamente el profesional de enfermería, la toma, el manejo y la educación del personal a cargo en relación con las muestras clínicas es fundamental para llegar a un óptimo diagnóstico, en este caso, un diagnóstico microbiológico, en el que se pretende encontrar el agente causal de una enfermedad infecciosa o una respuesta del sistema inmune ante la presencia de dicho agente.” (Grajales, 2007)

La enfermería, como un portal de noticias especializado de salud lo menciona anteriormente, es una base para entender y hacer muestras clínicas en su total atención en el proceso microbiológico que se divide en preanalítica, cuando se prepara al paciente con la explicación del procedimiento y algo muy importante que deben tener en cuenta es el manejo de la toma desde el lugar donde fue tomada hasta el laboratorio donde pasaremos a la etapa analítica donde se da la identificación de los agentes causales de la enfermedad con los diferentes exámenes y métodos correspondientes al que el enfermero debe precisar la veracidad de todos los elementos para llegar a la etapa post analítica que empieza a partir de los resultados generados en las pruebas y la presentación del informe de éstos al personal médico que solicitó la realización de las pruebas.

“Al establecer los momentos óptimos para la toma de muestras se puede contar con las mejores oportunidades para la recuperación de microorganismos causantes de enfermedad. Para esto es necesario conocer la evolución natural y fisiopatología del proceso de enfermedad infecciosa.” (Grajales, 2007) y aquí el enfermero o enfermera es clave para desarrollar lo que viene después, que es la interpretación de los resultados.

Un enfermero tiene conocimientos diferentes al químico laboratorista, ya que el primero puede contestar más rápido a variantes de una enfermedad, ¿a qué nos referimos con esto? Si el paciente confirma alguna enfermedad o persiste la molestia por la que fue a realizarse los estudios, el enfermero o enfermera, en el estudio de los diferentes síntomas y enfermedades, sabrá orientar al paciente en relación a que especialista debe acudir, qué medicamento puede suministrarse en el corto tiempo para eliminar dolores agudos, o bien, una guía completa de la enfermedad donde el paciente pueda despejarse de dudas y tomar decisiones importantes.

REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS

Maria Alejandra Grajales Sánchez. (2007). Papel de la Enfermería en la Toma y Manejo de Muestras. Febrero 2018, de ELPORTALDELASALUD.COM Sitio web: https://www.elportaldelasalud.com/papel-del-profesional-de-enfermeria-en-la-toma-y-manejo-de-muestras/

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

TIPS PARA EXPANDIR TU LABORATORIO CLÍNICO HACIA OTRAS FRONTERAS

Empezaste con mucho miedo y emoción a la vez: un laboratorio clínico era tu más grande meta. Sabías todo lo que eso representaba, sobre todo el compromiso de velar por la veracidad de resultados de algún paciente y ahora el compromiso, la pasión y el trabajo duro han dado sus frutos que el éxito te guiña un ojo. ¡Es hora de crecer¡ Ha llegado el momento de pensar en abrir otra unidad de negocio (sucursal) en tu ciudad o quien sabe…quizás hasta en otro estado.

Ahora que te encuentras en la etapa de crecimiento hacia otras unidades de toma de muestras hay diversos aspectos que tienes que tomar en cuenta para que sigas replicando el éxito de tu unidad central (matriz) en tu nueva sucursal. Debes seguir manteniendo la calidad, efectividad y servicio. Por ello, si es tu caso y estás en esa etapa de expandir tu negocio te compartimos una serie de consejos para que puedas dar el paso con seguridad y con amplias expectativas:

–             Ubicación: Un lugar más céntrico es fundamental, pero tienes que haber estudiado el “tráfico” de personas antes, conforme sus intereses. No es lo mismo poner una unidad en una plaza comercial que en un lugar donde sea fácil el acceso, esté en zona de laboratorios o cerca de un centro hospitalario.

–             Delegar responsabilidades: cuando creas otra unidad por lógica necesitas más personal y tener a alguien de tu entera confianza para que tome el mando del equipo en esta nueva sucursal. Debes comprender que, si quieres crecer, no puedes estar en todo y que la persona que designes para encargarse del nuevo centro debe tener la capacidad para realizar las tareas y y hacerse cargo de las responsabilidades que has marcado, sobre todo asegurarte que tiene la capacidad de resolución de conflictos en lo relativo al servicio al cliente ya que ante cualquier inconveniente que pudiera surgir, él debe dar la cara por el equipo.

–             Contratación: es de lo más importante, sobre todo cuando se acerca la fecha para abrir las puertas de tu nueva unidad, pero hay algo que tienes que ver en tus prospectos: que tengan capacidad técnica y humana para realizar las labores. ¿A qué nos referimos? La capacidad técnica se refiere a que sean aptos para manejar el sistema (software para laboratorio) y la parte mecánica de la unidad (el material de laboratorio, herramientas, computadoras, etc) para optimizar los procesos y su eficiencia; lo humano se refiere al trato, a la empatía, respeto y compromiso con quien llega a solicitar el servicio, es decir, con tus clientes.

–             Capacitación y evaluación: ya hablamos de la contratación, pero ¿cómo sabes que tienes al personal correcto? Claro, al momento de abrir tus vacantes tuviste que haber pedido su currículum para ver que sus perfiles coincidieran con los puestos vacantes en tu negocio, pero también es tu responsabilidad tener un equipo que se sepa útil y al tanto de lo más actualizado del tema clínico, y no solo eso, también de su crecimiento personal para generar una mejor actitud. Debes invertir en la capacitación del personal en las áreas que sabes que necesiten desarrollarse y fortalecerlos con capacitaciones psicológicas para que los evalúes posteriormente en su desempeño laboral.

–             Sistema organizado: para tener un control debes tener un sistema que te facilite la organización de tus expedientes pero que también te ayude a administrarte mejor. Tener un sistema correcto te evitara la pérdida del recurso más valioso: tiempo.

Ahora que ya consideramos algunos de los puntos en los que tienes que pensar, es momento de visualizar tu nueva unidad de laboratorio y trabajar para que crezcas y lleves tus servicios al siguiente nivel. Recuerda, el cielo es el límite.

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

¿Tu laboratorio tiene todo lo que se necesita para ser «el mejor»?

Más que una pregunta directa, es un examen rápido para que evalúes tu laboratorio desde uno de los aspectos más importantes: el sistema donde se almacena la información y se generan los resultados de tus pacientes.

¿Por qué el sistema es de lo más importante? Sin demeritar las instalaciones o el cuerpo de trabajadores que hacen una gran labor, el software con el que trabajes debe contar con características importantes para que tu laboratorio tenga una mejor velocidad de respuesta, te permita brindar un servicio más personalizado a tus pacientes y así, sea recomendado cada vez más.

Para la prontitud de los exámenes se necesitan resultados veloces, es lo que pide el cliente a veces sin decirlo y debería ser un valor agregado del trabajo en los laboratorios ¿no crees? A continuación, te dejamos una lista de los requerimientos que debe tener un buen sistema de laboratorio:

-Software de fácil manejo: Los especialistas que brindan el servicio deberán hacer una explicación extensiva de cómo buscar los archivos que el cliente necesita. El uso del sistema debe ser entendible para los laboratoristas y sobre todo, el mismo sistema debe catalogar expedientes para una búsqueda rápida.

-Soporte técnico:  ¿qué pasa cuándo estás a punto de ver los resultados clínicos y de repente “no carga”? inmediatamente debes avisar al proveedor de tu servicio de sistema del laboratorio y él debe resolver la falla. Si no cuentas con la ayuda pronta de tu proveedor en cuanto te pasa esto, es mejor buscar otras opciones de servicio.

-Categorización de pacientes: ¿estás seguro que esos resultados son del señor José y no del señor Andrés? El sistema que contrates debe crear una base de datos en la que solamente poniendo el nombre del paciente desglose todo el historial de exámenes que esa persona tenga contigo. No puedes tener errores en la entrega de resultados.

-Resultados que llegan sin salir de casa: imagina que tus clientes puedan recibir sus resultados en su correo electrónico, esto hará que tu laboratorio sea una opción adecuada para los tiempos en los que vivimos ahora, donde pongas como estandarte el compromiso de entrega sin contacto, verificando desde tu sistema que el cliente esté satisfecho con tus servicios.

-Reporte de ingresos y egresos: el sistema que tengas también tiene que tener otras ventajas para ti (además del precio y la eficacia) y es que te ayude a llevar el conteo de tus ganancias por los análisis que requieren los clientes de manera desglosada, con el nombre de quién realizó el cobro, si está liquidada la cuenta, etc… esto te ayudará a saber administrar tu negocio.

-Actualización gratuita: en este mundo todo cambia y se mejora, por ello el sistema también debe actualizarse para incluir mejoras en el servicio. Tu proveedor no debe cobrarte por estas ya que debe estar estipulado en tu contrato que las mejoras del software no tienen costo adicional. Si te quieren estar cobrando por cada nuevo botón que crean (aunque no te digan para qué es) mucho cuidado, es una manera de quererte vender algo innecesario.

Después de este breve examen ¿estás satisfecho con tu proveedor de sistema? Entra a www.sinerlabmx.com y conoce el sistema más completo para que hagas de tu laboratorio el mejor de la ciudad.

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

La importancia de los ensayos clínicos en el avance de las vacunas de la COVID-19

Frente a la pandemia del virus SARS-CoV-2 en 2019, el mundo entero se preguntaba hasta cuando se iba a ver la luz al final del túnel; hasta cuando íbamos a tener una vacuna para contrarrestar en gran medida el daño que la enfermedad, hasta este 2021, ha ocasionado.

Muchas empresas farmacéuticas levantaron la mano para estudiar el virus y pusieron en el mercado de la salud la solución que nos diera inmunidad. Datos del último reporte de la OMS con fecha del 15 enero, declaran que hay 237 vacunas en desarrollo para COVID-19, 64 en evaluación clínica y 22 de estas en fase III. Y por lo menos, tres vacunas autorizadas para uso de emergencia por agencias regulatorias de referencia que corresponden a la Pfizer – BioNTech, AstraZeneca y Moderna.

Sin embargo, para que estas tres vacunas en cuestión empezaran su etapa de distribución, tuvieron que pasar por diversos ensayos clínicos que científicos han puesto en evidencia en foros de la Organización Mundial de la Salud para comprobar su seguridad y eficacia (OMS, 2021) ya que entre la rumorología propia del desconcierto y desinformación, muchos castigaban severamente estas vacunas por la “experimentación rápida”.

Según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C., México es apto para ser sede de investigaciones clínicas por las siguientes características:

  • Un perfil demográfico que permite reclutamiento de pacientes a gran escala y con un perfil epidemiológico diverso.
  • Un sistema de salud con diversidad de opciones para hacer investigación.
  • Costos competitivos.
  • Infraestructura hospitalaria.
  • Investigadores capacitados.

En México la investigación de cualquier protocolo clínico pasa por el escrutinio de por los menos tres rigurosos comités: De ética, de investigación y de bioseguridad (AMIIF, 2021) aunque en los países de origen, dichas vacunas ya han pasado por etapas de experimentación y valoración, por ello las empresas dedicadas a la medicina y la tecnología en nuestro país tienen grandes oportunidades de crecimiento y sobre todo, de ser potencia en descubrimientos con impacto mundial.

Compartir este post
Categorías
Sin categoría

¿Cómo tranquilizar a los niños cuando se les hace un análisis de sangre?

Seguramente, cuando estamos sentados en la sala de espera para realizarnos algún análisis de rutina, escuchamos a lo lejos el llanto desesperado de un niño o vemos llegar a alguna pequeñita con semblante asustado, porque le prometieron llevarla al parque y ahora se encuentra en un laboratorio de análisis clínicos a punto de que le saquen sangre.

Es una situación en la que los padres de familia y laboristas deben colaborar para darle confianza al menor y que el proceso resulte satisfactorio. Por ello, en este post te damos algunas recomendaciones para que este trabajo en equipo tenga excelentes resultados, sobre todo, por el bien de los niños.

Si eres el padre o la madre del menor:

  • Honestidad ante todo: Tienes que decirle a tu hijo a dónde lo llevarás. Muchos niños se asustan cuando desconocen a dónde van y más cuando el escenario es parecido a un hospital (porque pueden asociarlo automáticamente con enfermedad) y no es algo que les de confianza. No le mienta diciéndole que lo llevarás a una feria de diversiones, parque o algún otro lugar. Enséñale que todos los niños deben de hacerse esos exámenes para asegurarse que se encuentran sanos.
  • “Mamá, papá ¿Qué me van a hacer?: Los niños por naturaleza son curiosos y cuando les dices que los llevarás a alguna parte no se les escapa decir ¿y qué vamos a hacer allá? Claro, decir la frase “te sacarán sangre” no es fácil, pero podemos explicarle el procedimiento de manera didáctica si utilizamos elementos como juguetes o con ayuda del químico laboratorista, para que le explique de forma más concreta lo que harán.
  • Lleve el juguete favorito del menor: es una estrategia excelente ya que le dará confianza y lo distraerá de poner la vista sobre la aguja. Si es un niño menor a 5 años, un juguete con movimiento o luces capta mayor su atención.

Para quienes trabajan en el laboratorio:.

  • Paciencia: cada niño es diferente y tiene muchas reacciones. Hay que tener un semblante tranquilo y una sonrisa para que el niño tenga confianza a la hora de poner su brazo frente a la aguja.
  • Platicar con ellos: para crear un ambiente de confianza podemos platicar con el niño sobre algo que traiga (como un juguete o algún elemento de su vestimenta) para que se relaje y eso le servirá al personal del laboratorio para tener tranquilo al niño.
  • Explicarles lo que se le va a hacer: tal vez el padre o la madre hablaron con él antes, pero por si preguntan nuevamente o notaron algún detalle que no les fue dicho, hay que explicarle paso por paso para anticiparle algunas cosas, como la liga que apretará su brazo o lo que el “piquetito” en su brazo significa.
  • Regalarles un dulce: para “premiar su valentía” muchos laboratorios tienen un recipiente con paletas para obsequiarles a los niños al terminar el procedimiento. Siempre hay que dejar un buen recuerdo y una sonrisa en los más pequeños, para que su regreso a ese lugar sea cómodo.
Compartir este post