
La dificultad para respirar es uno de los síntomas más graves que trae consigo la enfermedad del virus SARS-CoV-2 y es un parámetro importante para saber si el paciente será o no intubado, proceso que le ayudará a respirar mejor pero que como conocemos, este proceso es delicado y puede dejar secuelas en el paciente.
Se ha comprobado que en la recuperación de pacientes de Covid-19, la fatiga y el cansancio pueden postergarse en el cuerpo, lo que hace que repercuta en la función respiratoria y cause ansiedad pero va más allá que un simple agotamiento. La raíz está en los pulmones, hablándose así de una fibrosis pulmonar, donde el tejido se daña y se producen cicatrices haciendo que se vuelva grueso y duro, dificultando la llegada del oxígeno a los vasos sanguíneos afectando la respiración. (Centro Médico ABC, 2020)
La fibrosis pulmonar, si se detecta a tiempo, puede retrasarse e incluso detenerlo pero es importante realizarse diversos estudios ya que en una fase que no se pueda controlar resulta rápidamente evolutiva.
¿Cuáles son los síntomas de la fibrosis pulmonar?
-Dificultad para respirar
-Tos seca que no cede, e incluso suele ser entrecortada
-Fatiga
-Pérdida de peso
-Dolores en las articulaciones y en los músculos
Ante estos síntomas, es importante acudir con un especialista que indique los exámenes que se tienen que hacer para descartar la enfermedad, o en caso de confirmar que se padece fibrosis pulmonar, se declare el procedimiento a seguir. Generalmente se clasifican dos tipos de estudio ante este padecimiento: pruebas y estudios de capacidad respiratoria (de función pulmonar) y pruebas sanguíneas para evaluar afectación de otros órganos.
¿Qué es una prueba de función pulmonar?
Las pruebas de la función pulmonar (PFP) son pruebas respiratorias para averiguar si inhala y exhala el aire de los pulmones correctamente y si el oxígeno ingresa al cuerpo correctamente. Las PFP más comunes son la espirometría, los estudios de difusión y la pletismografía corporal. A veces, solo se realiza una prueba pero, otras, se programarán todas las pruebas, a menudo el mismo día. (American Thoracic Society)
El objetivo de las tres pruebas antes mencionadas es comparar la función pulmonar actual del paciente con la función de unos pulmones “normales”, que la actividad y el ritmo sea el correcto como el del promedio. También ayudan a detectar si existe un estrechamiento en las vías áreas y determinar si la persona deberá usar un broncodilatador. Si el paciente con urgencia necesita una cirugía, estos exámenes indicarán si los pulmones podrían soportar la invasión quirúrgica.
Las recomendaciones generales para hacer estas pruebas es no fumar ni convivir con fumadores por lo menos un día antes de la prueba, no haber realizado ejercicios de fuerza ni haber comido en exceso, ya que hará difícil el estudio de la respiración. Existen estándares que su profesional de la salud usa en función de su altura, peso, edad y sexo, conocidos como valores previstos. Sus valores medidos se compararán con estos valores normalizados. La función pulmonar se puede monitorear con el tiempo para ver si ha sufrido cambios. (American Thoracic Society)
Hablemos ahora de las pruebas sanguíneas para evaluar afectación de otros órganos. Las pruebas de laboratorio nos ayudan a confirmar o descartar las sospechas de afecciones que podrían ser más allá del pulmón, porque existe la probabilidad de afección de otros órganos cercanos. Se realizan pruebas de hemograma completo, pruebas de función renal y hepática para comprobar la funcionalidad de los órganos referentes a cada estudio. Las exposiciones ambientales relacionadas con las enfermedades intersticiales, principalmente con la neumonitis por hipersensibilidad, son también importantes en los pacientes post covid.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Centro Médico ABC. (2020). Detecta a tiempo la fibrosis pulmonar por Secuelas de COVID-19. 29 de mayo de 2021, de Centro Médico ABC Sitio web: https://centromedicoabc.com/coronavirus/secuelas-covid-19